SlideShare una empresa de Scribd logo
BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA 200 AÑOS DE HISTORIA
LA INDEPENDENCIA La Guerra de Independencia de Colombia fue el conflicto que se libró durante el primer cuarto del siglo XIX para liberar a la tierra que hoy es Colombia, entonces conocida como Nueva Granada. Esta fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, que fue una serie de luchas surgidas en América Latina debido a la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa. La independencia de Colombia fue un proceso largo y sangriento. La primera fase de la Guerra, de 1810 a 1816, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia. En 1811 las provincias de la Nueva Granada se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado independientes en 1810. En 1816 los españoles ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror. Si bien durante este periodo varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprende el proceso final de expulsión del dominio español. En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruza las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja, y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tiene vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llega el 10 de agosto de 1819.
LA PATRIA BOBA Al período comprendido entre 1810 y 1816 se le conoce como la Patria Boba, y se caracterizó por los intensos combates entre los independentista para definir la forma de gobierno que el nuevo Estado debería tener. La lucha constante entre federalistas y centralistas condujo a un período de inestabilidad prolongada. Un hecho similar tuvo lugar casi simultáneamente durante la lucha de independencia del Virreinato del Río de la Plata. Cada provincia y también algunas ciudades crearon sus propias juntas, que se declararon independientes unas de otras. Aunque la Junta de Bogotá se denominó a sí misma "Junta Principal del Nuevo Reino de Granada", el territorio continuó dividido políticamente, porque después ciudades más pequeñas crearon su propia junta, que pretendía ser independiente de las juntas de las capitales de provincia, y esto llevó a los conflictos militares. En los meses siguientes hubo dos intentos fallidos de establecer un congreso provincial. En 1811 la provincia de Bogotá, centralista, se había declarado Estado independiente, mientras las demás provincias se habían reunido en una federación llamada Provincias Unidas de Nueva Granada. Prontamente la forma de gobierno de la Nueva Granada se había vuelto una fuerte disputa y finalmente desembocó en guerra a finales de 1812, y nuevamente en 1814. La primera guerra terminó en empate, pero no impidió que Cundinamarca organizara una expedición contra Popayán y Pasto, ambas ciudades realistas. La expedición fracasó, y su presidente, Antonio Nariño, fue capturado. El gobierno de las Provincias Unidas aprovechó la ocasión, ahora que se alteró el de Cundinamarca, a enviar un ejército contra ellos liderados por Simón Bolívar, que había huido de Venezuela por segunda vez, ya que la Segunda República de Venezuela había sucumbido. En diciembre de 1814 Bolívar obligó a Cundinamarca a unirse a las Provincias Unidas. Sin embargo, a mediados de 1815 Pablo Morillo arribó a la Nueva Granada con una gran fuerza expedicionaria.
LA RECONQUISTA ESPAÑOLA La reconquista española de la Nueva Granada entre 1815 y 1816 y el período posterior, es conocido como la Reconquista (en América) o como Restauración (en España). Poco después el rey Fernando había sido restaurado en el trono español en 1813, decidió enviar fuerzas militares para recuperar el imperio americano de España, ahora controlada por las fuerzas rebeldes. La expedición enviada en 1815 fue la expedición militar más fuerte que hasta entonces había sido enviado a América, se componía de alrededor de 60 barcos y 10000 hombres. El coronel Pablo Morillo, un veterano de la lucha española contra Francia, fue elegido para dirigir la expedición, en la que fue la reconquista de las colonias del norte, terminando así los primeros cinco años de independencia de facto de Colombia. Después de escuchar la noticia de la llegada de la fuerza expedicionaria, las diferencias internas se suavizaron un poco, pero siguieron siendo un obstáculo importante para los republicanos, incluso cuando el gobierno de las Provincias Unidas hizo un intento para resolverlas. En otra parte, las provincias ni siquiera podían darse mutuamente el apoyo que tanto necesitan. Con el tiempo, incluso muchos de los principales dirigentes, incluido Santander, se retiraron a las llanuras del este, cerca de la frontera con Venezuela, tratando de reorganizar las fuerzas política y militar para hacer frente al nuevo peligro.
LA CAMPAÑA LIBERTADORA A partir del año 1819 la situación se decantó definitivamente a favor de los patriotas, lo que permitió que Bolívar, desde París y Francisco de Paula Santander, desde Nueva Zelanda empezaran a coordinar acciones conjuntas desde sus áreas de influencia que fomentaran una unidad militar. Para entonces existía en la Nueva Granada un importante foco de resistencia revolucionaria contra las tropas de Mallarino en los llanos de Río Sucio, zona contigua a los llanos de Apure y Arauca, donde algunos de los revolucionarios neogranadinos más comprometidos se retiraron para resistir la violencia de la Contrarrevolución del comandante militar Sámano como baluarte patriota al mando de Santander, a quien Bolívar ascendió al grado de Brigadier y lo nombró Comandante militar de la División de vanguardia. Ambos habían elaborado un plan en el que Santander debía preparar la provincia de Casanare, unificar a los guerrilleros del sur y dar informes a Bolívar sobre las tropas españolas para iniciar la invasión de la Nueva Granada.
LA BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS Los patriotas habían logrado aumentar sus efectivos a 2600 hombres. El 25 de julio, Bolívar lleva a su tropa por el camino del Salitre de Paipa para atacar al enemigo por su espalda o forzarlo a abandonar sus defensas. Pero al este del Pantano de Vargas se presentaron los realistas para cerrarle el paso. El ejército patriota se sitúa al frente de la posición realista, pero con desventajas de terreno, lo que supieron aprovechar los españoles para atacar. La derecha realista desaloja la izquierda patriota de la altura del este que tenía Santander, pero con un contraataque de los dispersos y de la Legión Británica recuperan el terreno. Llegan refuerzos de Barreiro que atacan por la derecha desalojando a los patriotas. Pero Bolívar les arrebata la victoria, por medio de la carga de caballería famosa conducida por el Comandante Juan José Rondón, con los jinetes del Alto Llano de Caracas y los Guías de la Guardia al mando de Carvajal. "Coronel Rondón, salve Ud. a la patria" le grita Bolívar en el Pantano de Vargas ante la inminencia de la derrota y Rondón cargó con su escuadrón de lanceros contra los españoles y los destrozó, logrando que la derrota que se avecinaba se transformara en victoria.[3] El ejército patriota se aloja en el campo y el 26 retrocede a sus posiciones de Corrales de Bonza y el realista se replegó a Paipa y a Molinos de Bonza.
HIMNO OFICIAL El Himno Bicentenario es una iniciativa de la Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario de la Independencia de Colombia y TheHistoryChannel. Su objetivo es afianzar los lazos de identidad entre los colombianos con motivo de la celebración de estos doscientos años de independencia.
HIMNO OFICIAL MASCOLOMBIA El sol hoy brilla mas. Mas de lo que somos hoy vamos a dar. Para construir  un país mas unido una Colombia que brille mas. Mas de mi tierra, mas identidad. Mas grande se hace el orgullo en cada palpitar. Mas Colombia, mas de mi País. Mas quiero vivirte y ser parte de Ti Bis Coro ...
BICENTENARIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tercera republica
Tercera republicaTercera republica
Tercera republica
mariae1rf
 
LA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICALA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICA
Julio César Martínez
 
La campaña libertadora
La campaña libertadoraLa campaña libertadora
La campaña libertadora
Carlos González
 
Presentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardPresentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardrichardcampos05
 
Vannesa maya 11 3
Vannesa maya 11 3Vannesa maya 11 3
Vannesa maya 11 3
vanedi13
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
mdmgalvis
 
Indep Colombia Venezuela Y Ecuador
Indep Colombia  Venezuela Y EcuadorIndep Colombia  Venezuela Y Ecuador
Indep Colombia Venezuela Y Ecuador
incamedia
 
Clase sociales 5-10-14-20_campana libertadora
Clase sociales 5-10-14-20_campana libertadoraClase sociales 5-10-14-20_campana libertadora
Clase sociales 5-10-14-20_campana libertadora
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Ejercito del norte
Ejercito del norteEjercito del norte
Ejercito del norte
colegiontrasradefatima
 
Documentos políticos de la independencia
Documentos políticos de la independencia Documentos políticos de la independencia
Documentos políticos de la independencia
Adriana Bermudez
 
La batalla de ayacucho
La batalla de ayacuchoLa batalla de ayacucho
La batalla de ayacucho
agentec007
 
Exodo jujeño
Exodo jujeñoExodo jujeño
Exodo jujeño
arlucero
 
Campaña admirable
Campaña admirableCampaña admirable
Campaña admirableyaneht01
 
MAPA MENTAL DE LA BATALLA DE CARABOBO
MAPA MENTAL DE LA BATALLA DE CARABOBOMAPA MENTAL DE LA BATALLA DE CARABOBO
MAPA MENTAL DE LA BATALLA DE CARABOBO
Yuderkys1
 
Campaña del sur
Campaña del surCampaña del sur
Campaña del sur
greisbel
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
CRISTIANTINOCO
 

La actualidad más candente (18)

Tercera republica
Tercera republicaTercera republica
Tercera republica
 
LA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICALA TERCERA REPÚBLICA
LA TERCERA REPÚBLICA
 
La campaña libertadora
La campaña libertadoraLa campaña libertadora
La campaña libertadora
 
Presentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichardPresentación iii1.pptrichard
Presentación iii1.pptrichard
 
Vannesa maya 11 3
Vannesa maya 11 3Vannesa maya 11 3
Vannesa maya 11 3
 
Primera republica
Primera republicaPrimera republica
Primera republica
 
Indep Colombia Venezuela Y Ecuador
Indep Colombia  Venezuela Y EcuadorIndep Colombia  Venezuela Y Ecuador
Indep Colombia Venezuela Y Ecuador
 
Clase sociales 5-10-14-20_campana libertadora
Clase sociales 5-10-14-20_campana libertadoraClase sociales 5-10-14-20_campana libertadora
Clase sociales 5-10-14-20_campana libertadora
 
Ejercito del norte
Ejercito del norteEjercito del norte
Ejercito del norte
 
Documentos políticos de la independencia
Documentos políticos de la independencia Documentos políticos de la independencia
Documentos políticos de la independencia
 
La batalla de ayacucho
La batalla de ayacuchoLa batalla de ayacucho
La batalla de ayacucho
 
Exodo jujeño
Exodo jujeñoExodo jujeño
Exodo jujeño
 
Campaña admirable
Campaña admirableCampaña admirable
Campaña admirable
 
MAPA MENTAL DE LA BATALLA DE CARABOBO
MAPA MENTAL DE LA BATALLA DE CARABOBOMAPA MENTAL DE LA BATALLA DE CARABOBO
MAPA MENTAL DE LA BATALLA DE CARABOBO
 
Campaña del sur
Campaña del surCampaña del sur
Campaña del sur
 
Simón bolívar
Simón bolívarSimón bolívar
Simón bolívar
 
Expo de catedra
Expo de catedraExpo de catedra
Expo de catedra
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 

Similar a Bicentenario de la independencia de colombia

Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombiaalexacarvajal
 
Bicentenario de la independencia de colombia
Bicentenario de la independencia de  colombiaBicentenario de la independencia de  colombia
Bicentenario de la independencia de colombianatalia sierra
 
3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt
3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt
3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt
jesusadolfomedina1
 
La independencia colombiana
La independencia colombianaLa independencia colombiana
La independencia colombiana
GabrielaAcevedo4
 
Brayan Palacios 6B
Brayan Palacios 6BBrayan Palacios 6B
Brayan Palacios 6B
brapalo
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araqueCatedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araqueanthony_araque19
 
Walter Lacruz
Walter LacruzWalter Lacruz
Walter Lacruz
walter lacruz
 
Trabajo sobre el 7 de agosto
Trabajo sobre el 7 de agostoTrabajo sobre el 7 de agosto
Trabajo sobre el 7 de agosto
ducapini
 
Emancipacion de colombia
Emancipacion de colombiaEmancipacion de colombia
Emancipacion de colombiaAndrés Rojas
 
Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1Jorge Restrepo
 
Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1Jorge Restrepo
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Dia de la independencia
Dia de la independenciaDia de la independencia
Dia de la independenciasergioes1113
 
TEMA 5.pdf
TEMA 5.pdfTEMA 5.pdf
TEMA 5.pdf
EndersBlanco
 
Independencias de simon bolivar
Independencias de simon bolivarIndependencias de simon bolivar
Independencias de simon bolivar
Chinita Hans
 
El proceso de Independencia de Colombia.pdf
El proceso de Independencia de Colombia.pdfEl proceso de Independencia de Colombia.pdf
El proceso de Independencia de Colombia.pdf
JhonnyAmarilesIbarra
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
wendy daniela ruiz calderon
 
GUERRA POR LA INDEPENDENCIA
GUERRA POR LA INDEPENDENCIAGUERRA POR LA INDEPENDENCIA
GUERRA POR LA INDEPENDENCIA
arlucero
 

Similar a Bicentenario de la independencia de colombia (20)

Bicentenario 12
Bicentenario 12Bicentenario 12
Bicentenario 12
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Independencia de colombia
Independencia de colombiaIndependencia de colombia
Independencia de colombia
 
Bicentenario de la independencia de colombia
Bicentenario de la independencia de  colombiaBicentenario de la independencia de  colombia
Bicentenario de la independencia de colombia
 
3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt
3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt
3. PATRIA BOBA- RECONQUISTA- INDEP. NUEVA GRANADA.ppt
 
La independencia colombiana
La independencia colombianaLa independencia colombiana
La independencia colombiana
 
Brayan Palacios 6B
Brayan Palacios 6BBrayan Palacios 6B
Brayan Palacios 6B
 
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana  4to semestre anthony araqueCatedra bolivariana  4to semestre anthony araque
Catedra bolivariana 4to semestre anthony araque
 
Walter Lacruz
Walter LacruzWalter Lacruz
Walter Lacruz
 
Trabajo sobre el 7 de agosto
Trabajo sobre el 7 de agostoTrabajo sobre el 7 de agosto
Trabajo sobre el 7 de agosto
 
Emancipacion de colombia
Emancipacion de colombiaEmancipacion de colombia
Emancipacion de colombia
 
Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1
 
Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1Historia De Colombia Actividad 1
Historia De Colombia Actividad 1
 
Simon bolivar
Simon bolivarSimon bolivar
Simon bolivar
 
Dia de la independencia
Dia de la independenciaDia de la independencia
Dia de la independencia
 
TEMA 5.pdf
TEMA 5.pdfTEMA 5.pdf
TEMA 5.pdf
 
Independencias de simon bolivar
Independencias de simon bolivarIndependencias de simon bolivar
Independencias de simon bolivar
 
El proceso de Independencia de Colombia.pdf
El proceso de Independencia de Colombia.pdfEl proceso de Independencia de Colombia.pdf
El proceso de Independencia de Colombia.pdf
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
 
GUERRA POR LA INDEPENDENCIA
GUERRA POR LA INDEPENDENCIAGUERRA POR LA INDEPENDENCIA
GUERRA POR LA INDEPENDENCIA
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 

Bicentenario de la independencia de colombia

  • 1. BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA 200 AÑOS DE HISTORIA
  • 2. LA INDEPENDENCIA La Guerra de Independencia de Colombia fue el conflicto que se libró durante el primer cuarto del siglo XIX para liberar a la tierra que hoy es Colombia, entonces conocida como Nueva Granada. Esta fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, que fue una serie de luchas surgidas en América Latina debido a la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa. La independencia de Colombia fue un proceso largo y sangriento. La primera fase de la Guerra, de 1810 a 1816, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia. En 1811 las provincias de la Nueva Granada se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado independientes en 1810. En 1816 los españoles ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror. Si bien durante este periodo varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprende el proceso final de expulsión del dominio español. En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruza las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja, y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tiene vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llega el 10 de agosto de 1819.
  • 3. LA PATRIA BOBA Al período comprendido entre 1810 y 1816 se le conoce como la Patria Boba, y se caracterizó por los intensos combates entre los independentista para definir la forma de gobierno que el nuevo Estado debería tener. La lucha constante entre federalistas y centralistas condujo a un período de inestabilidad prolongada. Un hecho similar tuvo lugar casi simultáneamente durante la lucha de independencia del Virreinato del Río de la Plata. Cada provincia y también algunas ciudades crearon sus propias juntas, que se declararon independientes unas de otras. Aunque la Junta de Bogotá se denominó a sí misma "Junta Principal del Nuevo Reino de Granada", el territorio continuó dividido políticamente, porque después ciudades más pequeñas crearon su propia junta, que pretendía ser independiente de las juntas de las capitales de provincia, y esto llevó a los conflictos militares. En los meses siguientes hubo dos intentos fallidos de establecer un congreso provincial. En 1811 la provincia de Bogotá, centralista, se había declarado Estado independiente, mientras las demás provincias se habían reunido en una federación llamada Provincias Unidas de Nueva Granada. Prontamente la forma de gobierno de la Nueva Granada se había vuelto una fuerte disputa y finalmente desembocó en guerra a finales de 1812, y nuevamente en 1814. La primera guerra terminó en empate, pero no impidió que Cundinamarca organizara una expedición contra Popayán y Pasto, ambas ciudades realistas. La expedición fracasó, y su presidente, Antonio Nariño, fue capturado. El gobierno de las Provincias Unidas aprovechó la ocasión, ahora que se alteró el de Cundinamarca, a enviar un ejército contra ellos liderados por Simón Bolívar, que había huido de Venezuela por segunda vez, ya que la Segunda República de Venezuela había sucumbido. En diciembre de 1814 Bolívar obligó a Cundinamarca a unirse a las Provincias Unidas. Sin embargo, a mediados de 1815 Pablo Morillo arribó a la Nueva Granada con una gran fuerza expedicionaria.
  • 4. LA RECONQUISTA ESPAÑOLA La reconquista española de la Nueva Granada entre 1815 y 1816 y el período posterior, es conocido como la Reconquista (en América) o como Restauración (en España). Poco después el rey Fernando había sido restaurado en el trono español en 1813, decidió enviar fuerzas militares para recuperar el imperio americano de España, ahora controlada por las fuerzas rebeldes. La expedición enviada en 1815 fue la expedición militar más fuerte que hasta entonces había sido enviado a América, se componía de alrededor de 60 barcos y 10000 hombres. El coronel Pablo Morillo, un veterano de la lucha española contra Francia, fue elegido para dirigir la expedición, en la que fue la reconquista de las colonias del norte, terminando así los primeros cinco años de independencia de facto de Colombia. Después de escuchar la noticia de la llegada de la fuerza expedicionaria, las diferencias internas se suavizaron un poco, pero siguieron siendo un obstáculo importante para los republicanos, incluso cuando el gobierno de las Provincias Unidas hizo un intento para resolverlas. En otra parte, las provincias ni siquiera podían darse mutuamente el apoyo que tanto necesitan. Con el tiempo, incluso muchos de los principales dirigentes, incluido Santander, se retiraron a las llanuras del este, cerca de la frontera con Venezuela, tratando de reorganizar las fuerzas política y militar para hacer frente al nuevo peligro.
  • 5. LA CAMPAÑA LIBERTADORA A partir del año 1819 la situación se decantó definitivamente a favor de los patriotas, lo que permitió que Bolívar, desde París y Francisco de Paula Santander, desde Nueva Zelanda empezaran a coordinar acciones conjuntas desde sus áreas de influencia que fomentaran una unidad militar. Para entonces existía en la Nueva Granada un importante foco de resistencia revolucionaria contra las tropas de Mallarino en los llanos de Río Sucio, zona contigua a los llanos de Apure y Arauca, donde algunos de los revolucionarios neogranadinos más comprometidos se retiraron para resistir la violencia de la Contrarrevolución del comandante militar Sámano como baluarte patriota al mando de Santander, a quien Bolívar ascendió al grado de Brigadier y lo nombró Comandante militar de la División de vanguardia. Ambos habían elaborado un plan en el que Santander debía preparar la provincia de Casanare, unificar a los guerrilleros del sur y dar informes a Bolívar sobre las tropas españolas para iniciar la invasión de la Nueva Granada.
  • 6. LA BATALLA DEL PANTANO DE VARGAS Los patriotas habían logrado aumentar sus efectivos a 2600 hombres. El 25 de julio, Bolívar lleva a su tropa por el camino del Salitre de Paipa para atacar al enemigo por su espalda o forzarlo a abandonar sus defensas. Pero al este del Pantano de Vargas se presentaron los realistas para cerrarle el paso. El ejército patriota se sitúa al frente de la posición realista, pero con desventajas de terreno, lo que supieron aprovechar los españoles para atacar. La derecha realista desaloja la izquierda patriota de la altura del este que tenía Santander, pero con un contraataque de los dispersos y de la Legión Británica recuperan el terreno. Llegan refuerzos de Barreiro que atacan por la derecha desalojando a los patriotas. Pero Bolívar les arrebata la victoria, por medio de la carga de caballería famosa conducida por el Comandante Juan José Rondón, con los jinetes del Alto Llano de Caracas y los Guías de la Guardia al mando de Carvajal. "Coronel Rondón, salve Ud. a la patria" le grita Bolívar en el Pantano de Vargas ante la inminencia de la derrota y Rondón cargó con su escuadrón de lanceros contra los españoles y los destrozó, logrando que la derrota que se avecinaba se transformara en victoria.[3] El ejército patriota se aloja en el campo y el 26 retrocede a sus posiciones de Corrales de Bonza y el realista se replegó a Paipa y a Molinos de Bonza.
  • 7. HIMNO OFICIAL El Himno Bicentenario es una iniciativa de la Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario de la Independencia de Colombia y TheHistoryChannel. Su objetivo es afianzar los lazos de identidad entre los colombianos con motivo de la celebración de estos doscientos años de independencia.
  • 8. HIMNO OFICIAL MASCOLOMBIA El sol hoy brilla mas. Mas de lo que somos hoy vamos a dar. Para construir un país mas unido una Colombia que brille mas. Mas de mi tierra, mas identidad. Mas grande se hace el orgullo en cada palpitar. Mas Colombia, mas de mi País. Mas quiero vivirte y ser parte de Ti Bis Coro ...